martes, 26 de septiembre de 2017

LA MUJER MAS OBESA DELMUNDO Llegó a pesar 500 kilos y estuvo décadas postrada en una cama

 Imantras un periplo que concitó la atención del mundo y la llevó a principios de este año hasta una clínica de Bombay.
Ahmed Abdelati, la que una vez fuera la mujer más obesa del planeta
, ha muerto este lunes apenas 14 días después de haber celebrado su 37 cumpleaños en el hospital de Emiratos Árabes Unidos donde permanecía desde el pasado mayo 
"man Ahmed Abdelati, una vez conocida como 'la mujer más obesa del planeta', ha fallecido este lunes a las 4.35 de la madrugada debido a las complicaciones de varias patologías secundarias, entre ellas, la enfermedad del corazón y la disfunción renal", han informado a EL MUNDO fuentes de la clínica Burjeel de Abu Dabi, donde ingresó hace cinco meses tras su accidentada estancia en un hospital de la India. En Emiratos era atendida por un equipo de 20 médicos.
La joven vivía atrapada en un cuerpo que pesaba 500 kilos cuando este diario la visitó el pasado noviembre en su apartamento de la ciudad mediterránea egipcia de Alejandría. Había permanecido postrada en una cama desde hacia años acumulando dolencias y soledad. Una tortura que había cancelado su contacto con el exterior y la había confinado en una modesta habitación de la casa familiar, al cuidado de su hermana Shaima y su madre.

sábado, 30 de abril de 2011

SISMO DE MAGNITUD DE 6.1 GOLPEA HOY COSTA DE PANAMA


Un terremoto moderado golpeó el sábado la costa de Panamá, pero no generó alerta de tsunami, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El terremoto se registró durante la mañana del sábado y hasta el momento no hay reportes de lesionados ni daños materiales.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el sismo de magnitud de 6,1 golpeó a las 3:19 de la mañana aproximadamente a 385 kilómetros (240 millas) al suroeste de la ciudad de Panamá.

EMPATE TECNICO EN PERU: ENCUESTA MUESTRA RESULTADOS ENTRE LOS CANDIDATOS HUMALA Y KEIKO FUJIMORI


El ex militar Ollanta Humala y Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, se encuentran empatados técnicamente, según reveló ayer viernes un nuevo sondeo de intención de voto con miras a la segunda vuelta presidencial del 5 de junio.

La encuesta fue realizada a nivel nacional por la consultora Datum, y señala que Humala obtiene el 41,5% de intención de voto, mientras que Keiko Fujimori cuenta con el 40,3%. Un 7,8% de encuestados dijo que votaría en blanco o viciaría su voto, y un 10,4% aún no sabe por quién votar.

El sondeo se realizó del 25 al 27 de abril sobre un universo de 1.200 personas, y el margen de error es de más/menos 2,8%.

Según los resultados de la encuesta, Keiko Fujimori estaría logrando avanzar en las preferencias, pues dos sondeos conocidos en la víspera y el domingo último mostraron que Humala la aventajaba por 3,8% y 6% respectivamente.

Manuel Torrado, director de Datum, explicó que el avance de Keiko se debería a la actitud de Humala de apertura hacia otras fuerzas políticas en busca de adhesiones, lo que no ha caído bien en sus votantes, además que le habría hecho daño la difusión de que su plan de gobierno plantea la intervención de los fondos manejados por las Asociaciones de Fondos Privados de Pensiones (AFP).

"(Son) cinco millones (de afiliados a las AFP), más los familiares... a la gente no le ha gustado eso de que le toquen su AFP", declaró Torrado en entrevista con radio CPN.

Humala genera temor y recelo por sus propuestas de cambiar el modelo neoliberal vigente que dio buenos resultados económicos a Perú en la última década. Keiko, por su parte, es afín al libre mercado pero genera rechazo en algunos sectores por el recuerdo del gobierno autoritario de su padre (1990-2000) en el que hubo abusos a los derechos humanos y altos niveles de corrupción.

Al ser consultados los encuestados sobre qué modelo sería más conveniente para Perú -que ha crecido a un ritmo de 7,4% anual en los últimos años- el 75,5% respondió la economía de libre mercado, y un 16,3% dijo que una economía controlada por el estado.

Humala afirma públicamente que no desestabilizará la economía del país, ni hará cambios bruscos en la dirección económica, pero 51,8% de los encuestados dijo que cree que "está mintiendo al pueblo peruano", y 31,3% cree que sí dice la verdad.

Keiko, por su parte, asegura que no liberará a su padre preso por una condena de 25 años por violaciones a los derechos humanos, pero 45,9% considera que miente, y un 36,4% que dice la verdad.

Un 62,1% de entrevistados dijo que cree que Keiko sí liberará a Fujimori, y un 28,5% piensa que no lo hará.

Ambos candidatos, separados por una hora, participaron en un foro organizado por grupos que defienden las libertades informativas donde prometieron respeto a la libertad de expresión de llegar al gobierno y se mostraron partidarios la creación de un organismo menos dependiente del gobierno para asignar licencias a radios y televisoras.

"Nuestro respaldo al ejercicio libre del periodismo...cuenten con nosotros como garantes de ese principio inalienable de la libertad de expresión", dijo Humala.

"Creo en la libertad de expresión...no voy a tomar ninguna actitud judicial en contra de cualquier medio sea cual sea la posición editorial que ellos tengan. Mi actitud siempre va a ser de absoluto respeto", comentó Keiko.

sábado, 16 de abril de 2011

Azerbaiyán: Miembros de IFEX instan a Consejo de Europa a Condenar Medidas Opresivas

Los manifestantes de Azerbaiyán inspirados por los levantamientos a favor de la democracia en el mundo árabe han llevado a que cientos de blogueros, periodistas, activistas de la sociedad civil y miembros de partidos de oposición sean acosados, arrestados y golpeados, informan el Instituto para la Libertad y Seguridad de los periodistas (IRFS), ARTICLE 19 y otros miembros de IFEX que conforman el Grupo de Asociación Internacional para Azerbaiyán.
Los miembros del grupo, una coalición de 20 organizaciones que trabajan para defender la libre expresión en Azerbaiyán, se encuentran en Estrasburgo, Francia, esta semana para instar a la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa para condenar la actual represión y pedir un fin a los abusos.

Miembro del Centro BCHR en BAHREIN pone a la luz de abusos contra libre expresión

La semana pasada, el presidente del Centro de Bahrein por los Derechos Humanos (BCHR), Nabeel Rajab hizo historia por ser la primera persona procesada en el mundo árabe por un "tweet", informa la Red Árabe por la Información de Derechos Humanos (ANHRI). Fue acusado de alertar a los lectores a través de Twitter de imágenes "trucadas" del cuerpo torturado de Ali Isa Saqer, de quien Rajab afirmaba que murió a manos de las fuerzas de seguridad en una prisión en Bahrein. Mientras Bahrein se está convirtiendo rápidamente en un estado policíaco, IFEX ha expresado inquietud por Rajab y la repentina escalada de arrestos y amenazas en contra de otros promotores de la libre expresión en Bahrein.

El 10 de abril, el ministro del Interior de Bahrein emitió una declaración que acusaba a Rajab de distribuir imágenes trucadas de Saqer y declaró que sería procesado por el ejército.

"El proceso por distribuir imágenes a través de Twitter demuestra el aumento en el desdén por parte de las autoridades de Bahrein hacia la libertad de expresión y la libertad en Internet", dijo IFEX en una declaración abierta que defiende al BCHR.

Otros miembros de BCHR también han sido atacados. El 9 de abril, Abdulhadi Alkhawaja, ex presidente de BCHR y director de Front Line, fue golpeado hasta perder la consciencia cuando 15 hombres enmascarados allanaron la casa de su hija Zainab. También golpearon a su hija. Alkhawaja fue arrastrado sangrante y descalzo por las autoridades, junto con dos de sus yernos. Aún se desconoce el paradero de los tres hombres. Zainab comenzó una huelga de hambre. (Sígala en Twitter en Angry Arabiya.)

Mohammad Al-Maskati, el otro yerno de Alkhawaja y presidente de la Sociedad Juvenil de Bahrein para los Derechos Humanos (BYSHR), ha estado documentando infracciones desde que comenzaron las protestas y también fue golpeado en la casa pero no fue arrestado.

Ahora se encuentran en el país tropas saudíes para apoyar el rey Hamás bin Isa al-Khalifa, y con ello el el ataque contra el BCHR es emblemático de la represión en otras partes del pequeño reino.

En el último par de meses multitudes eufóricas llenaron la plaza de la Perla en Manama, la capital, para escuchar discursos que pedían la libertad y para celebrar la liberación de prisioneros políticos. Pero los movimientos democrático no dieron señales de aplacarse y las tropas desalojaron la plaza el 16 de marzo usando gas lacrimógeno y balas y luego la despejaron con bulldozers.

Las detenciones y allanamientos antes del amanecer se han intensificado y aunque las manifestaciones masivas virtualmente han cesado. Hasta 800 trabajadores han sido despedidos del Gobierno y empresas bajo la influencia del Gobierno, aparentemente por la sospecha de que asistieron a las marchas. Ha habido informes de tortura y golpizas en puntos de control, e incluso se ha sacado de hospitales a pacientes aparentemente lesionados por la policía.

Desde que las manifestaciones a favor de la democracia hicieron erupción a mediados de febrero, BCHR tiene un conteo de más de 460 personas que han estado encarceladas o han desaparecido. Tan solo en los últimos 10 días, cuatro han muerto en custodia, dice el BCHR.

La semana pasada, el bloguero Zakariya Rashid Hassan al-Ashiri murió en circunstancias misteriosas mientras estaba en custodia gubernamental. Había sido acusado de difundir noticias falsas e incitar al odio. Las declaraciones del Gobierno en el sentido de que al-Ashiri murió debido a complicaciones de anemia falciforme fueron negadas vehementemente por su familia, informa el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ).

El Gobierno no ha suministrado un registro de los detenidos. Según Human Rights Watch, los detenidos están virtualmente incomunicados y se les permite cuando mucho una o dos breves llamadas telefónicas desde dentro de los lugares de detención para pedir ropa limpia. Las familias de los detenidos dicen que no se les permite ver a sus parientes o abogados. Los que han sido liberados cuentan que los detenidos han sido torturados con descargas eléctricas, golpes y abuso sexual.

Un "estado de seguridad nacional", en vigor desde el 15 de marzo, da a las fuerzas de seguridad el derecho a arrestar a cualquiera de quien se sospeche que amenaza la "seguridad de los ciudadanos", registrar casas sin una orden judicial, censurar la prensa y disolver cualquier organización, incluso partidos políticos legales, a la que se considere un peligro para el Estado.

Por ejemplo, después de un cierre de un día, Mansoor al-Jamri, el editor del principal diario independiente de Bahrein, "Al-Wasat", junto con otros dos redactores, fue obligado a renunciar la semana pasada para mantener el periódico abierto. Fue acusado de publicar noticias falsas para incitar a los chiíes a levantarse contra el Gobierno. Al-Jamri dice que las noticias falsas fueron "sembradas". Dos ciudadanos iraquíes que fueron nombrados para reemplazarlo fueron deportados luego. "Al Wasat" emergió posteriormente como un vocero para el Gobierno, dice Human Rights Watch.

El prominente bloguero de Bahrein Mahmood al-Yousif y Mohammed al-Maskati también fueron detenidos temporalmente, informa BCHR.

En una declaración conjunta, BCHR, ANHRI y el Cairo Institute for Human Rights Studies (Instituto Cairota de Estudios de Derechos Humanos, CIHRS), junto con otros 15 grupos en la región, están pidiendo la suspensión de la membresía de Bahrein en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. "Se considera que la ausencia de una acción frente a las graves y sistemáticas infracciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno de Bahrein socavará gravemente la credibilidad y eficacia del consejo como un todo", dicen.

Además señalan la complicidad y falta de voluntad política" de los actores internacionales, especialmente EE. UU. y la UE. La administración Obama, que considera a Bahrein un aliado crucial, ha emitido críticas moderadas hacia las medidas represivas pero no ha presionado a favor de un cambio en el Gobierno. Bahrein aloja a la Quinta Flota de la Armada de Estados Unidos y su monarquía cuenta con el fuerte respaldo de Arabia Saudita, informa Human Rights Watch.

EL CONGUERO MAS FAMOSO DEL MUNDO

Reconocido ampliamente como uno de los mejores congueros de nuestra era, el artista exclusivo de LP, Giovanni Hidalgo, nació en Puerto Rico y comenzó a tocar las percusiones a la edad de cinco años. Miembro de una familia de músicos, Giovanni tocó por primera vez sobre un juego de congas hechas a mano por su padre, el gran José "Mañengue" Hidalgo. También practicó en otros instrumentos de percusión, desarrollando la precisión y velocidad por las que es conocido hoy en día.

Giovanni ganó popularidad fuera de Puerto Rico a principios de los ochenta, cuando viajó a Cuba para presentarse con el grupo Batacumbele, en el cual forjó su amistad de toda la vida con Changuito. Al poco tiempo, Hidalgo apareció en el álbum debut de Batacumbele, el cual se convirtió, subsecuentemente, en un "favorito de culto". Presentando su increíble técnica de las manos, el álbum disparó a Giovanni a una prominencia instantánea. Inspirados por su método, los músicos cubanos la incorporaron a su propio estilo musical híbrido llamado Songo.

Mientras tocaba con Eddie Palmieri en Nueva York, Giovanni forjó otra amistada para toda la vida, esta vez con Dizzy Gillespie, con quien estuvo de gira en 1988 como miembro de la Orquesta de las Naciones Unidas de Gillespie. También ha viajado extensamente con Tito Puente y Planet Drum de Mickey Hart, y ha tocado con artistas como Dave Valentin, Paquito D' Rivera y Carlos Santana. Un notable músico de sesión, Giovanni ha grabado con numerosos y distinguidos músicos, incluyendo a Freddie Hubbard, Paul Simon y Mickey Hart.

En 1992, Giovanni aceptó una posición como maestro en Berklee College of Music en Boston. Ese mismo año, lanzó su primer álbum como solista, Villa Hidalgo, el cual fue seguido por Worldwide en 1993. Su colaboración con el pianista Michel Camilo, Hands of Rhythm, lanzado en 1997, fue nominado para un premio Grammy en la categoría de Mejor Grabación de Jazz Latino.

Un intérprete sin igual, cuya habilidad y técnica han sido admiradas por percusionistas de todo el mundo, Giovanni está evolucionando constantemente como músico. Su estilo es una mezcla de influencias latinas, de jazz y folklóricas, presentadas en su original estilo ultra-rápido. En el año 2000, fue lanzado The Conga Kings, incluyéndolo a él, a Cándido Camero y a Patato Valdez; le siguió, en el 2001, el álbum Descargas.

Varios productos innovadores han fluido de la larga colaboración entre Giovanni Hidalgo y LP, incluyendo las Congas, Bongoes y Djembes Galaxy Giovanni LP, la Compact Conga LP, además del estilo clásico de las Congas Palladium LP. En particular, la Giovanni Compact Conga, un tambor de mano portátil y sin vaso que proporciona un sorprendente y auténtico sonido de conga para ensayos y estudios de grabación, se ganó un premio de la prensa MIPA en la conferencia Musicmesse de Frankfurt, recibiendo el primer lugar en la categoría de percusión por parte de varios representantes de las revistas de instrumentos musicales de todo el mundo.

domingo, 27 de marzo de 2011

EN SIRIA SIGUE IMPERANDO EL TOQUE DE QUEDA




El estado de emergencia impera en Siria desde 1963, cuando asecendió al poder el partido único Baaz. El régimen justifica la permanecia de la ley marcial por las amenazas de Israel y de los opositores internos al régimen. Su posible supresión fue anunciada esta semana.

EN SIRIA CONTINUA LAS MANIFESTACIONES



Al menos 14 muertos en los últimos dos días en la ciudad siria de Latakia, informa EFE, donde hay manifestaciones desde hace varios días. La agencia de noticias oficial explicó que 10 de las víctimas son policías, dos civiles y dos "hombres armados", que dispararon a la población

GRAN MANIFESTACION EN PAMPLONA, ESPAÑA



Manifestación contra la tortura en Pamplona. Cerca de mil personas han marchado bajo el lema "No más torturas. Acabar con la represión", y han recorrido en silencio las calles para denunciar las torturas que dicen haber sufrido ciudadanos durante su detención policial

MANIFESTACION EN JAPON



Un grupo de japoneses pide el cierre de la central Hamaoka, construida sobre la cima de la unión de placas tectónicas en el área de Tokai, a unos 200 km de Tokio. Los manifestantes concentrados son unos 300, calcula EFE. (FRANCK ROBICHON, EFE)